¿Cuál es el pan para pambazo? Conoce su historia y aprende a prepararlo

pan para pambazo

Los pambazos son toda una tradición en el centro del país, especialmente en la Ciudad de México, Puebla y Veracruz. Y el especial pan para pambazo es una de sus principales características. Pueden tener distintos rellenos: de picadillo, de papa con chorizo e incluso de cochinita pibil. Eso sí, no sería lo mismo sin su pan, que puede ir o no bañado de salsa guajillo. Hoy te contamos los detalles sobre el pan para pambazo que posiblemente no conocías, y también una deliciosa receta para prepararlo. ¡Sigue leyendo! Te puede interesar: 5 platillos con los que te harás experto en comida mexicana

Lo que tienes que saber sobre el pan para pambazo

Pambazo rojo

Pambazo rojo

Tal vez no lo sabías, pero este pan tiene su propio nombre: el pan bazo (aunque mucha gente en las panaderías lo pide como pan para pambazo). Se trata de un pan blanco de harina de trigo, con levadura y sal, usado especialmente para este antojito mexicano (de ahí su nombre). Además, mide aproximadamente unos 16 centímetros de largo, es de forma cóncava y ovalada. En su capa externa es dorado y crujiente, y su parte interna es de migajón color blanco, muy ligero. Muchas personas llegan a confundirlo con la telera, pero estos panes, aunque parecidos, son de consistencia diferente. Respecto a su origen, se cree que fue en Veracruz, aunque también hay teorías que fueron los poblanos quienes le pasaron la receta a los capitalinos y de ahí se creó la popular receta. No te pierdas: Guía tradicional de bebidas mexicanas

Aprende a prepararlo

Pan para pambazo veracruzano

Pan para pambazo veracruzano

Necesitas:

  • 500 g de harina de trigo
  • 55 g de manteca vegetal
  • 11 g de levadura seca
  • 1 cda. de sal
  • 45 g de azúcar
  • Agua

Te interesa: 5 cervezas artesanales mexicanas que debes probar Procedimiento:

  1. En primer lugar, precalienta el horno a 180° C. Añade harina a la batidora junto con la levadura, el azúcar, la manteca y un poco de agua, hasta formar una masita. Amada con el gancho hasta que se estire y haga una especie de ventana transparente.
  2. Enharina una superficie para amasar con las manos y forma una consistencia homogénea. Colócala en un molde engrasado, tapa con un trapo húmedo o plástico antiadherente. Fermenta hasta que doble el volumen.
  3. Haz bolitas de 40 g aproximadamente, dales forma de bolillo acomoda en una charola para horno engrasada.
  4. Aplana ligeramente con las manos y fermenta nuevamente hasta que doblen su volumen y tengan una consistencia muy ligera.
  5. Finalmente, hornea por 20 minutos hasta formar una costra dura. Retira del horno y deja enfriar.

Porque te gustó esta nota, descubre más recetas deliciosas para preparar en casa en Cocina Fácil Y no olvides suscribirte a tus revistas favoritas en tususcripcion.com

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

En los últimos años, cada vez más personas en México están buscando opciones más saludables para satisfacer su gusto por lo dulce, así que el Gobierno de México impulsó la iniciativa de Diconsa para promover un chocolate con 50% hecho de cacao.
En estos últimos días la famosa Cajita Feliz de McDonald’s está en boca de grandes y chicos, aquí te damos los detalles de por qué es tan buscada y está en tendencia.
Recientemente, el portal especializado Taste Atlas ha destacado la quesabirria como el mejor platillo callejero del país.
En el mundo culinario, es común escuchar los términos tilapia y mojarra como si fueran lo mismo. Pero, ¿realmente lo son?
El poder del refresco de cola para algunas cosas de tu hogar te dejará con la boca abierta, averigua para qué te puede servir.
Este es el tipo de pescado que cuesta súper barato esta Semana Santa; aprovéchalo para preparar deliciosas recetas